top of page

DANZA DE LOS XOCHITINES
Lugar donde se desarrolla la Danza de los Xochitines:
El municipio de Tamazunchale es una pequeña ciudad que se encuentra en el estado de San Luis Potosí, ubicada en el centro-norte de la República Mexicana, es una región montañosa por lo que posee paisajes coloridos y con una enorme belleza.
Hay una gran presencia de grupos indígenas en esta zona, sus lenguas principales que aún predominan son el náhuatl y el huasteco, estos grupos conservan sus tradiciones, así como también ser regidos por un Consejo de Ancianos.
En la mayoría de sus celebraciones una de sus actividades principales son presentaciones de alguna danza, así como también en algunos de los rituales que conservan como pueblo, debido a aspectos originarios y creencias en diferentes Dioses con quien se dirigen para perseverar.
Importancia:
Sus danzas tienen un significado sagrado, dependiendo de los diferentes aspectos culturales o naturales que los rodean.
Significado:
La traducción del náhuatl del término xochitinej (que luego de combinarse con la castellanización da lugar a la palabra xochitines) incluye los vocablos xochitl “flor”, y tiuej “vamos”; y según palabras del encargado de la danza, “xochitín es flor que se mueve, es flor que agradece, es como los hombres nos convertimos en flor para dar gracias bailando, gracias al maicito que se sacrifica por nosotros, y gracias a papá Dios también”.
La “Danza de Xochitines” es también conocida como “Danza de las flores”, o “Danza de tres colores”.
Significado de vestimenta:
Esta última denominación basada en los colores que aparecen en el traje que los danzantes ocupan al bailar, representan los colores del manto de la Virgen de Guadalupe:
• Blanco
• Verde
• Rojo
Importancia del danzante:
En esta zona el danzante es para los que forman parte de su contexto un ser que podría considerarse “sagrado”, protegido, elegido, que tiene la responsabilidad de cuidar la existencia de esta manifestación.




bottom of page