![]() |
---|
DANZA DE LOS HUEHUES
Fecha en que se realiza:
Es representada en una de las mayores festividades que se realizan en la Huasteca Potosina, la cual se celebra los días 29, 30 y 31 de octubre así como el 1 y 2 de noviembre.
Reconocimiento:
Catalogada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y aunque la festividad se realiza para conmemorar a los difuntos, en este lugar se usa para revivir la memoria de los fallecidos y solemnizar la importancia de tener a personas tan importantes en sus recuerdos, adhiriendo más elementos a la celebración como elaboración de catrinas, muestras gastronómicas especialmente de comida típica del lugar, desfiles nocturnos y exposiciones sobre las tradiciones y la cultura que ofrece la Huasteca Potosina.
La tradición de los Huehues indica que después de varios días con las danzas tradicionales se debe de terminar la fiesta dedicada a los fieles difuntos, con una danza en el panteón pues es así como empezó la costumbre de compartir esta danza con sus seres queridos que de igual forma están felices y desean compartir ese momento bailando.
A los danzantes se les conoce como “viejos”, “chochos” o “huehues”, según el lugar. La danza está enmarcada en una serie de creencias entorno a la muerte y las cosechas.
Vestimenta:
• Máscara: la cual es un signo de identidad para los danzantes que bailan en esta solemne representación.
• Máscaras de diablos: surgieron con la religión católica, pues estos ángeles caídos pertenecen al catolicismo, no a la cultura tének.
• Ropa de algún familiar: de seres imaginarios que hacen alusión a la cultura popular, además de personajes históricos del pueblo o de la historia del país o incluso los hombres pueden llegan a vestirse de mujeres para hacer una ligera burla a los modales femeninos.




